Estado del Clima Europeo: llamativo contraste entre el este y el oeste del Viejo Continente e inundaciones generalizadas en el año más cálido en Europa

15 de abril de 2025

Informe conjunto del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM): annual report on the European State of the Climate.

Maps showing 2024 surface air temperature and annual precipitation anomalies in Europe. Left map: warmer than average in red. Right map: drier in brown, wetter in blue.

Europa es el continente que más rápido se calienta y las repercusiones del cambio climático aquí son evidentes. El año 2024 fue el más cálido registrado en Europa, con temperaturas récord en las regiones central, oriental y suroriental. A menudo, las borrascas fueron fuertes y las inundaciones generalizadas, cobrándose al menos 335 vidas y afectando a unas 413.000 personas. A lo largo del año, las condiciones climáticas contrastaron notablemente entre el este y el oeste: en el este se dieron condiciones extremadamente secas, a menudo con temperaturas récord, y en el oeste las temperaturas fueron cálidas y las condiciones húmedas.

Datos clave del informe ESOTC 2024

  • Temperaturas: el año 2024 fue el más cálido en Europa, con temperaturas anuales récord en casi la mitad del continente.
  • Temperatura de la superficie del mar (TSM): en el conjunto del año, la TSM de la región europea fue la más alta desde que hay registros y se situó 0,7 °C por encima de la media, y también fue la más alta registrada en el mar Mediterráneo, ya que se situó 1,2 °C por encima de la media.
  • Precipitaciones: hubo un marcado contraste entre el este y el oeste en las precipitaciones. Europa occidental registró uno de los diez años más lluviosos del periodo analizado desde 1950.
  • Inundaciones: Europa no había sufrido inundaciones tan generalizadas desde 2013. Casi un tercio de la red fluvial sufrió inundaciones que superaron, al menos, el umbral de inundación «alta». Se calcula que las borrascas e inundaciones afectaron a 413.000 personas en Europa y que al menos 335 personas perdieron la vida.
  • Estrés térmico: el número de días con estrés térmico «fuerte», «muy fuerte» y «extremo» fue el segundo más alto jamás registrado. El 60% de Europa registró más días que la media con, al menos, «fuerte estrés térmico».
  • Energía renovable: la proporción de electricidad generada con energías renovables en Europa alcanzó un máximo histórico en 2024, con un 45%.
  • Extremos de frío: la superficie de suelo europeo que experimentó menos de tres meses (90 días) de días con heladas fue la mayor registrada (alrededor del 69%, situándose la media en el 50%).
  • Estrés por frío: se registró un mínimo récord de días con al menos «fuerte estrés por frío».
  • Glaciares: todas las regiones europeas experimentaron pérdida de hielo; los glaciares de Escandinavia y Svalbard perdieron las mayores superficies desde que hay registros.
  • Incendios forestales: en septiembre, los incendios en Portugal quemaron unas 110.000 hectáreas (1.100 km2) en una semana, lo que representa aproximadamente una cuarta parte de la superficie quemada anual en Europa. Se calcula que 42.000 personas se vieron afectadas por los incendios forestales en Europa.

El informe sobre el Estado del Clima Europeo (ESOTC) de 2024, publicado el 15 de abril de 2025 por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), cuenta con la participación de un centenar de científicos que aportan una visión holística pero concisa del clima en Europa, a través de recursos como una nueva galería gráfica con 130 gráficos e infografías.

El C3S se implementa a través del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM) en representación de la Comisión Europea. Desde 2018, el servicio publica el ESOTC, un análisis detallado del clima de Europa durante el año anterior, que va más allá de la temperatura anual al realizar análisis de una amplia gama de variables climáticas, desde el estrés por calor y frío hasta la duración de la insolación y la nubosidad, pasando por los incendios forestales y los glaciares, entre otros muchos factores.

Florence Rabier, director general del CEPMPM, señaló: «Bajo el liderazgo de la Comisión Europea, el CEPMPM lleva más de 10 años implementando el Servicio de Cambio Climático de Copernicus e introdujo el informe sobre el Estado del Clima Europeo en 2018, que es una herramienta vital para el seguimiento del cambio climático. Estamos encantados de publicar este informe en colaboración con la OMM desde el año pasado. El informe de 2024 revela que casi un tercio de la red fluvial superó el umbral de inundación alta, y el estrés térmico sigue aumentando en Europa, lo que pone de relieve la importancia de aumentar la resiliencia. El 51% de las ciudades europeas cuenta ya con un plan específico de adaptación al cambio climático, lo que pone de manifiesto el valor de nuestra información, basada en la excelencia científica, para apoyar mejor la toma de decisiones en torno a la adaptación al cambio climático».

«Este informe pone de manifiesto que Europa es el continente que más rápido se está calentando y que está sufriendo graves repercusiones por las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático. Cada fracción de grado adicional

de aumento de la temperatura importa porque acentúa los riesgos para nuestras vidas, para las economías y para el planeta. Es imprescindible adaptarse. Por ello, la OMM y sus socios están intensificando sus esfuerzos para reforzar los sistemas de alerta temprana y los servicios climáticos con el fin de ayudar a los responsables de la toma de decisiones y a la sociedad en general a ser más resilientes. Estamos avanzando, pero tenemos que ir más lejos y más deprisa, y tenemos que hacerlo juntos», comentó Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

«Este informe conjunto del C3S y la OMM es un logro histórico, que aprovecha lo mejor de los activos y servicios de la UE para la observación de la Tierra, procedentes de Copernicus, y los conocimientos de los expertos de la comunidad. Copernicus forma parte de la inversión de la UE en datos climáticos soberanos en apoyo de la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo en Europa”, declaró Elisabeth Hamdouch, subdirectora de la unidad de Observación de la Tierra de la Comisión Europea.

«El año 2024 fue el más cálido registrado en Europa. Observamos la ola de calor más larga en el sureste de Europa y una pérdida récord de masa en los glaciares en Escandinavia y Svalbard. Pero 2024 también fue un año de marcados contrastes climáticos entre Europa oriental y occidental. El Estado del Clima Europeo es un filón de información de calidad sobre nuestro cambiante clima. Aprender a utilizar los datos e información climáticos para fundamentar nuestras decisiones debería convertirse en una prioridad para todos nosotros», mencionó Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus del CEPMPM.

Temas relacionados: